170 Escalones

170 Escalones

170 Escalones. Una publicación exploratoria ISSN 2591-3921 Subimos, bajamos y nos detenemos en cada uno de los 170 escalones que sortean el accidente barrancoso entre el río y la ciudad. Nuestro impulso es la curiosidad, y pensamos cada peldaño y cada descanso como la posibilidad de mirar, conversar, escribir, ilustrar o fotografiar. En ese recorrido, que va y viene por este paraje litoral, rescatamos testimonios, vidas, obras, trabajos. Lo hacemos tanto en el jardín florido como en el basural. Vamos tras la humanidad en las calles y la realidad detenida debajo de las gradas. Esperamos contar con la osadía y la perspicacia que nos permitan la originalidad, la libertad y la experimentación para narrar. «Escalinatas que suman ciento setenta escalones», contó Roberto Arlt cuando hizo pie en el puerto y las barrancas parquizadas de Paraná. En diálogo con varones y mujeres de este y otros tiempos nos proponemos encontrar lo que nos intriga y nos llama con insistencia. Las escaleras, los desniveles y las lomas son pasadizos a lugares ocultos y silenciosos; a submundos maravillosos donde no llega la luz del día o, incluso, como aquella conejera célebre, a naturalezas paralelas. read less
GovernoGoverno

Episodi

44- Otro río, fragmentos de una búsqueda
26-07-2023
44- Otro río, fragmentos de una búsqueda
Lucía Tejera es abogada querellante en causas de lesa humanidad. Además, es la gestora del proyecto artístico Otro río. En esta conversación con 170 Escalones repasa su recorrido su infancia en San Salvador, la universidad en Santa Fe, su paso por Buenos Aires y su llegada a Paraná. Además, cuenta de qué se trata la casua de los vuelos de la muerte en el delta entrerriano y cómo esa investigación judicial devino una obra artística. Otro río se presenta como una instalación fluida y polifónica compuesta de sonidos, objetos y video arte, basada en la experiencia de Lucía a partir de la serie de viajes por el delta del sur entrerriano en el marco de la investigación sobre vuelos de la muerte durante la ultima dictadura cívico militar en la zona. La obra busca transmitir y conservar la memoria a través de distintos registros cuya combinación estética y simbólica tiene el poder mágico de los encantamientos, para que esas voces anfibias no dejen de escucharse. Este proyecto financiado por el FEICAC 2022 tiene su estreno el 29 y 30 de julio en Casa Boulevard/Sala Metamorfosis, pero ya promete otras derivas. La idea y dirección es de Lucía Tejera, con la co-coordinacion de Nadia Grandón, producción y montaje de sonido de Emilia Cersofio, adaptación de texto de Rocio Lanfranco, objetual y montaje de Francisco Vasquez, asesoramiento técnico de Floriana Lazzaneo, ilustración de Carlos Caviglia y diseño de Natalia Hallam.
43- Gastón Mena: el rompecabezas de la identidad
17-03-2023
43- Gastón Mena: el rompecabezas de la identidad
Hijo de desaparecidos, maltratado por sus tíos, Gastón Hugo Mena pasó parte de su infancia y adolescencia en situación de calle, de donde lo rescató una mujer que trabajaba con Abuelas de Plaza de Mayo. En esta entrevista con 170 Escalones Radio, Gastón repasa su historia personal una vez más y su relato se entrelaza con la historia del pueblo, sus sufrimientos y esperanzas. Con 49 años, todavía se emociona hasta las lágrimas cuando recuerda sus primeros años. Rememora la vida que tuvo tantas veces como se lo pidan, porque, entre otras cosas, no pierde la ilusión de que al narrarla aparezca algún indicio que le permita completar el cuadro que fue armando a los tumbos. Gastón busca a su hermano o hermana, que debió haber nacido en 1976 en un centro clandestino de detención de la última dictadura cívico-militar. La información en la página de Abuelas de Plaza de Mayo indica que Marta Álvarez nació el 28 de mayo de 1955 y Hugo Mena el 9 de mayo de 1950. Tuvieron a su primer hijo al que llamaron Gastón Hugo. Ambos militaban en la organización Montoneros. Sus compañeros la llamaban "La Entrerriana" y a él "Negro Pelé", "Pelé" o "Mariano". Fueron secuestrados el 19 de abril de 1976 en la zona norte del Gran Buenos Aires. Marta estaba embarazada de siete a nueve meses. Posiblemente hayan permanecido detenidos en Campo de Mayo. Los padres de Gastón militaban en Montoneros, partido de Malvinas Argentinas, por la zona e José C. Paz, José León Suárez y San Miguel, en la provincia de Buenos Aires.  Hace algunos años Gastón Mena se mudó a Paraná. Volvió a formar pareja y tuvo una nena hace seis años. Decidió venir a Entre Ríos por su mamá, que había nacido en Cerrito, y porque quería «descansar la cabeza». Hoy vive en barrio San Roque, detrás de la Escuela Hogar, está terminando el secundario y tiene planeado seguir estudiando trabajo social en la universidad.
30- Pedro Guastavino, la música que salva
17-12-2021
30- Pedro Guastavino, la música que salva
Paréntesis es una obra musical de Pedro Guastavino producida en 2021, grabada íntegramente en su casa y en la de su hermano Pablo, en el corazón de Bajada Grande. Si bien está concebida por temas (“Paréntesis”, “Prosa (tema tres)”, “Vos y Solo”, “El último folclor” y “Paroxismo”), estos no están trackeados y los 21 minutos que dura esta creación pueden recorrerse en una sola escucha. Bajada Grande «tiene nombre para ser nombrado y aparte tiene mística, hay muchas cosas, diez mil realidades», reflexiona Guastavino, que reconoce que el ambiente que lo rodea influye en su creación: «estoy abierto a que eso ocurra, me parece importante en la medida en que uno está construyendo colectivamente. Se establece un criterio de verdad en torno a lo colectivo». El arte de tapa de Paréntesis estuvo a cargo de Javier Solari. En la grabación -proceso que duró cinco meses- intervienen los músicos Fernando Silva; Pablo Guastavino; Eugenio Zeppa; Mauricio Guastavino; Sebastián Macchi; y Pedro Guastavino, compositor de todas las canciones. Pedro Guastavino nació en Gualeguaychú en 1980. En 1989 su familia llegó a Paraná después de un tiempo en La Plata y Mendoza. Antes de 2001 probó suerte en Buenos Aires, ciudad a la que regresó entre 2003 y 2007 con su banda Todos los canales. De chico, aprendió música en el Taller del Sur, de Marta Petrich y Leo González. En su familia, era un tío el que le hacía escuchar música. En Buenos Aires estudió armonía y lectoescritura en el instituto de SADAIC. El resto de su formación es autodidacta.